Un catálogo para el patrimonio azucarero de Rodas

Entre ingenios, ingenios semimecanizados y centrales, suman 16 los lugares que conforman el mapa del patrimonio azucarero de Rodas.

Actualmente no existe un registro detallado de dichos asentamientos, por lo que Carlos Rafael Borges Sellén, museólogo especialista del museo municipal de Rodas y un grupo de compañeros, comenzaron a recopilar información valiosa para la creación de un catálogo.

“Estamos realizando un levantamiento para revisar qué queda y qué se ha salvado en cada sitio donde existió un ingenio. Nuestro propósito es enriquecer el expediente de monumentos del museo municipal. Hemos revisado los fondos y encontramos planos de las instalaciones que serán agregados al catálogo, que debe estar listo a finales de año”, comentó Borges Sellén.

El investigador refiere que, aunque existen estudios precedentes, tienen muy poca visualización respecto a las instalaciones donde estaban ubicados. “En las expediciones visitamos cada sitio, hacemos registros fotográficos, levantamientos topográficos e incluso, hemos hecho una búsqueda satelital para ubicar exactamente los lugares más lejanos, casi en la periferia del territorio. Otros están ocultos entre la vegetación”.

Alrededor de seis personas integran el equipo de trabajo en el que se encuentran miembros de la Unión de Historiadores de Cuba (Unhic), ingenieros, arquitectos, así como estudiantes de la Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”,  que han realizado sus tesis de pregrado sobre estos temas. También reciben la asesoría del Gabinete de Arqueología de La Habana con gran experiencia en el patrimonio industrial.

CUEVAS, SOLAPAS Y GRUTAS

En otros lugares donde existieron trapiches que dejaron de moler a inicios del siglo XIX, quedan evidencias arqueológicas de la esclavitud. En la zona de Cuberetero encontraron restos de una cadena, mientras que en las de Tanteo aparecieron instrumentos asociados a la defensa personal de los cimarrones y una microcuenta de los collares de la religión africana, agrega el museólogo.

“Este territorio es muy rico en cuevas, solapas, grutas, y en las exploraciones encontramos algunas evidencias que pudieran estar relacionadas con el proceso de cimarronaje, debido a la cantidad de ingenios en la región y las posibilidades de la geografía para esconderse”.

Leyenda de Salamandrán por Carlos Rafael Borges Sellén. /Diseño: Gabriela Roig Rosell
SOCIALIZAR EL PATRIMONIO

Para que el trabajo no quede engavetado, los miembros del equipo comparten sus hallazgos en el grupo en Facebook Rodas, la villa del Damují.

“Ya tenemos mil miembros, principalmente rodenses que viven dentro y fuera del país. De esta forma aprovechamos también para mostrar al mundo los atractivos de nuestro municipio. En el futuro pretendemos insertar estas localidades en las rutas del esclavo o en senderos turísticos para el desarrollo local”, precisó Lázaro Peña, quien administra el grupo y participa en las expediciones.

La iniciativa deviene vía de retroalimentación, pues personas que vivieron o nacieron en esas plantaciones ofrecen testimonios para reconstruir mediante la tradición oral lugares que hoy ya no existen.

El sueño de este grupo de investigadores es realizar un taller nacional de arqueología industrial similar al que convoca Trinidad en el Valle de San Isidro, donde se acometen campañas de excavaciones arqueológicas.

“Queremos que el catálogo se convierta en un elemento de consulta para el estudio de la historia local”, concluyó Carlos Rafael Borges Sellén, líder del proyecto.

 
Antiguo Central Dos Hermanos
Antiguo Central Dos Hermanos
Foto: Tomada del grupo de Facebook “Rodas, la villa del Damují”
(Tomado de 5 de Septiembre)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categories