Sobre seis interesantes títulos del ámbito literario científico-técnico publicados por editoriales cubanas durante el pasado año recayeron los Premios de la Crítica.
La dimensión espacial del desarrollo sostenible: una visión desde América Latina
La discusión sobre estilos y modelos de desarrollo, así como sus posibilidades de generar niveles crecientes de un bienestar de tipo inclusivo y sostenible en la esfera ambiental, ha saltado los muros de la teoría para convertirse en un tema crucial de la política, la gestión pública y los debates de la sociedad civil. La dimensión espacial del desarrollo sostenible: una visión desde América Latina, de José Manuel Mateo Rodríguez (editoriales de la Universidad de La Habana y Científico-Técnica) se inserta en esa discusión con un aporte relevante: a la vez que argumenta el imperativo de incluir la sostenibilidad ambiental y las nociones de espacio y territorio como ejes estructuradores de toda estrategia de desarrollo, propone herramientas concretas para el cálculo y el mapeo de la sostenibilidad ambiental de paisajes naturales, de áreas urbanas, de zonas montañosas y de uso turístico.
Ciudad del Nuevo Mundo
Libro dedicado a un problema mayor de la historiografía cubana: el de la formación de una autoconciencia en su etapa más antigua, la que se realiza desde la perspectiva de los estudios de vida cotidiana aplicados a la evolución urbana de La Habana. La temática de la evolución de la vida cotidiana entre 1550 y 1640 en La Habana la analiza Carlos Venegas Fornias desde la perspectiva de la antropología y la historia para ilustrar al lector acerca de la reproducción de la cultura material en aspectos como la alimentación, el vestuario, la vivienda y su menaje, las artesanías, la fiesta y los ritos funerarios, entre otros. Este título del fondo editorial del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello brinda una visión integradora y de síntesis muy beneficiosa para la historiografía cubana.
Elogio de la altea o las paradojas de la racialidad
Este libro necesario, Premio Casa de las Américas en el 2012 y que sale de las prensas gracias al fondo editorial de esa institución, toma posición en la polémica viva sobre el peso del factor racial en la configuración de la nación cubana y para la realización de la justicia social en la sociedad actual. Las percepciones sociales están polarizadas: para unos, la experiencia de igualdad de la Revolución Cubana cercenó toda posibilidad de existencia de la discriminación racial y solo quedan vestigios de una herencia incrustada de difícil remoción. Para otros, la persistente situación de desventajas socioeconómicas y de prejuicios raciales, que afecta principalmente a la población negra y mestiza, indica las insuficiencias de esta experiencia y sus errores en el tratamiento de la problemática racial. Su autora, Zuleica Romay, escruta el tema articulando un recorrido crítico por los estudios sociales cubanos, latinoamericanos y caribeños, con su propia experiencia vital y como investigadora, para entregarnos un ensayo que muestra un panorama más complejo: la herencia racista ha sido removida en sus bases por el marco jurídico y las políticas públicas de la transición socialista, pero a la vez persiste con sus propios mecanismos de reproducción y regeneración en un contexto socioeconómico contemporáneo atravesado por otras desigualdades (de género, territoriales, clasistas) que se entrelazan y refuerzan. Finalmente, conmina a desmarcarse del afrocentrismo, que reitera esquemas divisorios, y nos propone actuar con urgencia desde un enfoque emancipatorio plural de desracialización de las relaciones sociales.
La Regla de Palo Monte. Un acercamiento a la bantuidad cubana
En contra de nociones largamente establecidas, este texto de Jesús Fuentes Guerra demuestra que casi la mitad de los esclavos introducidos en Cuba en el siglo XIX en la región centrooccidental procedían del África bantú. Las ideas que expone van en otra dirección de la que se acostumbra hallar en buena parte de la literatura sobre las religiones cubanas de origen africano, y se concentra en demostrar el sustrato kikongo de estos esclavos, desmontando la tesis de la multietnicidad y el multilingüismo bantú en la Isla. La Regla de Palo Monte. Un acercamiento a la bantuidad cubana (Ediciones Unión, 2012), retoma el registro aportado por Fernando Ortiz y Lydia Cabrera —tanto de las etnias representadas en esta población esclava, como de sus lenguas—, sometiéndolo a un análisis crítico y actualización.
Esplendor y decadencia del azúcar en las Antillas Hispanas
Este volumen entra a considerar un problema crucial de la economía actual del Caribe insular: las causas de la prolongada crisis de la producción azucarera de Cuba, República Dominicana y Puerto Rico a partir de 1940, una temática de acuciante actualidad y de derivaciones prácticas insoslayables. A su capacidad problematizadora, Oscar Zanetti une el hecho de disponer de un arsenal de recursos metodológicos considerables, los cuales dirige a plantear la historia-problema asumida mediante la aplicación de una historia comparativa no muy común en este tipo de estudios, aunque con innegables méritos y posibilidades científicas. El lector podrá enfrentarse a una visión analítica planteada en un marco cronológico abarcador de la evolución azucarera desde el siglo XIX hasta nuestros días. Este estudio incluye temáticas de mercado, de progreso tecnológico, de precios, concepciones proteccionistas y políticas de Estado con las estrategias que de estas se derivaron, así como otros aspectos de interés. Esplendor y decadencia del azúcar en las Antillas Hispanas (Ciencias Sociales y Ruth Casa Editorial) desemboca en un resultado promisorio para cualquiera tradición historiográfica, particularmente para la cubana.
Urología
Este texto (Editorial de Ciencias Médicas, 2012) es resultado del trabajo científico de un colectivo de 41 especialistas de seis provincias, bajo la dirección del doctor Jorge Luis Sagué Larrea. Su mérito principal es que presenta una sistematización de temas y problemas urológicos para la docencia de pregrado en Urología. Los especialistas en formación encontrarán en él los elementos fundamentales de la Urología que integran su plan de formación. También hallarán temas tan importantes como la cirugía laparoscópica y la medicina natural y tradicional, así como asuntos relacionados con urooncología, pilar esencial de la investigación y la docencia en esta rama por la alta incidencia de cáncer en Cuba. Urología constituye un preámbulo para que los estudiantes se incorporen más al ejercicio de la investigación e incorporen sus conocimientos con celeridad a la práctica clínica, lo cual será de gran impacto para nuestra sociedad y para aquellas regiones y países que cuentan con la solidaridad cubana en el ámbito de la salud.
Deja una respuesta