No tiene la imagen del típico trovador, quizás resulta un tanto formal en cuanto a su imagen. Es que Nelson Valdés siempre ha sido el mismo, ese joven lleno de sueños, gestado en una familia humilde, trabajadora y poseedor de un talento sorprendente.
Muchos de los cienfuegueros que lo creemos nuestro no nos imaginanos que Nelsito nació en Villa Clara. Sus primeros temas brotaron junto al calor de numerosos trovadores villaclareños en El Mejunje, ese lugar mágico e impresionante que debiera multiplicarse en todo el país.
Los “trovadictos” cienfuegueros nunca desean que culmine sus peñas, cada viernes piden a gritos temas como Labios en Cruz, Boquita con Jalea o Te doy otra canción…las horas pasan volando y la noche se torna meñique. Él complace siempre al público, no interesa el cansancio, ni el calor, ni nada, solo importa la trova.
Camina con la guitarra a cuestas como un transeúnte más de la cotidianidad local; …pero marca la diferencia con sus tatuajes, su trova y mágicas canciones.
Generalmente los comienzos son difíciles y complicados. ¿Cómo fue el de Nelson Valdés?
“El mío fue tan difícil como el de muchos, no creo haya sido el peor pero sí complicado. Comencé trabajando en una escuela como profesor de música y cantaba en algunos espacios de la ciudad como aficionado por supuesto.
“Era dificultoso insertarse en el público porque yo no era de Cienfuegos. Participé en el 2010 en un concurso auspiciado por el Centro Pablo de la Torriente Brau, gané el segundo lugar y grabé un disco con Bis Music. Desde entonces comencé a ser músico profesional”.
¿Por qué la trova?
“Está muy ligado al hecho de hacer canciones. Fue muy importante para mí una gira realizada por toda la nación que se llamó La Estrella y en la cual interactuaron varios cantautores como Eduardo Sosa y Willian Vivanco.
“También la ayuda imprescindible de Ariel Barreiros, quien escuchó mis temas, me dio consejos y me dijo que podía ser trovador.
“La AHS fue fundamental donde viví durante casi seis años .El hecho de tomar la trova como bandera constituye una emoción única de decir las cosas diferentes, tal vez en otro tipo de género esto no resulte posible”.
Eres de la provincia de Villa Clara, ¿cómo llegas a la Perla del Sur?
“Mi familia casi completa es de Villa Clara. Viví en Barajagua hasta los cinco años y luego nos fuimos a Cumanayagua, que es donde actualmente radican mis padres. Cienfuegos fue una casualidad, me estaba preparando para las pruebas de ingreso del IPVCE, pero luego entré en la Escuela de Instructores de Arte”.
¿Cuánto influyó la trova villaclareña en tu obra?
“Eso fue imprescindible. Desde el 2007 estuve participando consecutivamente en casi todos los festivales. Ir a escuchar a los que tienen un camino siempre es importante, te da las herramientas para hacer las cosas que uno quiere y para descubrir tu propio camino.
“La Trovuntivitis, Lázaro García, Los Novos, Ariel Barreiros, era la visión que tenía a la mano. La canción que hago tiene casi todo de Cienfuegos pero también de la tova villaclareña”.
El Mejunje para Nelsito es…
“Una escuela, me dio la medida de que mi trabajo tenía al menos puntos dignos y que podía continuar intentándolo. Un lugar emblemático que ojalá existiera en toda la isla”.
El público villaclareño es trovador por excelencia y el de Cienfuegos quizás más heterogéneo y un tanto complicado, ¿cuán difícil o fácil resulta hacer trova en la ciudad sureña?
“La Universidad de Santa Clara al igual que el Pedagógico tienen mucho que ver con el público villaclareño. El público cienfueguero es muy interesante, difícil y al cual yo le tengo tremendo respeto. Un grupo de amigos, incluido Rolo Rivera, logramos captar la atención de algunas personas que se dieron cuenta de que estábamos haciendo cosas con amor. Muchos de los que estudian en Santa Clara y viven aquí fueron conformando un público asiduo y sin ellos no hubiésemos logrado nada”.
¿Qué crees del estado de la trova en Cienfuegos?
“Está muy bueno, lo que sucede es que no somos tantos. Pero como dijera Joaquín Borges Triana: no son todos los que están pero si están todos los que son. Es una cuestión de cómo se respira en la urbe y que somos cienfuegueros orgullosísimos de este pedazo de tierra hermoso”.
¿Cómo has logrado sobrepasar las barreras de provincias y ser conocido a escala nacional?
“Yo no creo que tenga tanto talento como suerte. Vivimos en un país rodeado de personas con talentos y cuando esto pasa, la suerte cumple un papel fundamental”.
Proyectos inmediatos
“Este año he hecho dos discos con Bis Music. Te doy otra canción en homenaje a los 30 años de la AHS. Dentro de poco saldrá a la venta un DVD de la presentación del disco en el Teatro Martí, este material es lo que soy en vivo. Y el otro disco aún no hemos definido el título, pero ya está listo: hay 11 temas todos de mi autoría, algunas canciones son nuevas y otras hace mucho las compuse”.
La trova para Nelson Valdés es…
“Es mi vida. Pese a muchos tropiezos no me rindo. Hasta ahora sigo creyendo en lo que hago y en que la canción de autor resulta importante para esta sociedad. ¿Qué fuera de este país sin hombres tan imprescindibles como los que han hecho una historia? Mi principal meta es dejar una huella de un trabajo que amo incondicionalmente”.
(Tomado de la AIN)
Deja una respuesta