Katherine Muller Marin en Cienfuegos: los retos de la Educación y la importancia de conservar el Patrimonio

Entre los objetivos trazados por la UNESCO para el desarrollo, uno está dirigido a la educación. Este objetivo tiene varias metas. Una de las metas implica desarrollar educación para el desarrollo sostenible, que significa que yo puedo utilizar los recursos de hoy en día pra mi propio desarrollo, para el desarrollo de la sociedad, siempre y cuando yo no limite el uso que van a hacer de esos recursos las generaciones futuras.

 Uno de los grandes que tiene, actualmente, la humanidad consiste en impulsar la educación. Según la Organización de las Naciones Unidades para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) más de 700 millones de personas en el planeta no saben leer ni escribir: el 11% de la población mundial. El Analfabetismo alcanza a más de 40 millones de latinoamericanos.

Por eso no podíamos dejar que su visita a la provincia pasara inadvertida. Hablar con Kateherine Muller Marin, directora de la UNESCO para la Región de América Latina y el Caribeella, implicaría ampliar la visión sobre los objetivos trazados, para combatir el problema e impulsar el desarrollo sostenible.

 

En la Sede de la Asamblea de Gobierno, máximo exponente del Poder Popular en Cienfuegos, un edificio de estilo neoclásico, de gran valor arquitectónico, coronado por una de las tantas cúpulas que adornan el trazado urbano se produjo el diálogo.

Claro que no fue tan fácil; ni tan pronto. Hubo que esperar a que la representante del Organismo Internacional conversara, en primer lugar con autoridades de Gobierno y con directivos de Educación.

En el diálogo conoció que el 30% del presupuesto global de la provincia, más de 160 millones de pesos, se destinan a este sector. El Vicepresidente del Consejo de la Administración popular, Alexander Corona, explicó sobre el programa de recuperación de la red escolar que permitido rescatar un gran número de centros docente en los últimos 4 años.

Muller Marín constató el vínculo escuela-familia-comunidad, que ha logrado el Sistema Educativo Cubano es precisamente uno de los principios, no siempre logrados, rectores de los modelos educativos según la UNESCO.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuando accedió, finalmente, a la entrevista, había recabado información la recuperación de la infraestructura hotelera y los proyectos de esta ciudad patrimonial ante el empuje creciente del turismo, el aumento de los visitantes extranjeros; y el incremento del interés en los mercados sobre el destino Cienfuegos.

Aproximadamente dos horas después de su arribo, siempre sonriente y cada vez más ansiosa por recorrer la ciudad, la directora de la UNESCO para la región de América Latina y el Caribe nos permitió conocer, a través de sus respuestas, su perspectiva en torno a los problemas de la educación y la visión sobre el potencial que encuentra la UNESCO en la experiencia cubana.

P: ¿Cuáles son los retos para la educación América Latina y del Caribe?

R: Esa es una pregunta muy importante porque la educación siempre ha sido un reto en Mundo. Las personas educadas son las personas que pueden contribuir al desarrollo sostenible; las personas que pueden ayudarse a su propio desarrollo, y al bienestar de la sociedad. Hoy día vemos que en el Mundo se han acordado nuevos objetivos para el desarrollo sostenible que llamamos. Justamente hay un objetivo dirigido específicamente a la educación. Este objetivo tiene varias metas. Una de las metas implica desarrollar educación para el desarrollo sostenible, que significa que yo puedo utilizar los recursos de hoy en día para mi propio desarrollo, para el desarrollo de la sociedad, siempre y cuando yo no limite el uso que van a hacer de esos recursos las generaciones futuras.

P: Entonces, ¿Cómo definir el modelo educativo que necesitamos para educar a las personas en función de ese desarrollo sostenible?

R: En materia de Educación, estamos pensando hacia adelante,; o sea, no es sólo llenar de contenido a las personas para el día de mañana; sino es prepararlos, formarlos holísticamente para que ellos puedan vivir en ese futuro, con los retos del futuro, no los retos de hoy.

Pensamos que hay una serie de prioridades, pero sobre todo nos enfocamos en la calidad de la educación. Hoy día, por ejemplo, ese contenido lo encuentra de muchas maneras. Lo importante es aprender a buscarlo; a dónde buscarlo; a poder discernir si la fuente de información es adecuada o no; porque hoy día salen muchas cosas que no son ciertas, y uno tiene que aprender a discernir.

P: Se trata de formar a las personas en el ejercicio de la opinión crítica, ¿Cuáles deberían ser las zonas de su principal interés?

R: Tengo que preocuparme, como persona educada, y pensar en la alimentación del futuro; en los recursos naturales, si yo contamino el aire pues no tengo cómo respirar un aire limpio; si yo no me preocupo por mantener limpia una ciudad, por no contaminar… es decir que hay muchos elementos que tienen que estar incorporados en las formación holística de las personas.

P: En el contexto de los retos y las visiones actuales sobre los modelos educativos, ¿Cómo podría contribuir Cuba?

R: Cuba tiene muchas cosas que contribuir. Cuba tiene uno de los sistemas educativos mejor desarrollados; y dentro de ese sistema educativo le da mucha prioridad a los valores; valores como la solidaridad. Esos valores son importantes; esos valores no sólo son responsabilidad de los educadores; sino también de los padres de familia o de los tutores de estos jóvenes.

Por eso creo que Cuba puede compartir de su experiencia con otros países de la región y de hecho así se hace. Cuba sostiene muchos seminarios, encuentros internacionales, donde las personas vienen y encuentran un sistema diferente, pero una serie de valores que sí se quiere ver cómo es que los están desarrollando, y cómo se pueden también reforzar en otro países.

Hace una pausa y vuelve a sonreír, esta señora de palabra amable y pensamiento profundo; y yo recuerdo, en ese instante que la Directora de la UNESCO para la Región de América Latina y el Caribe, comenzaba aquel día, por Cienfuegos, su primer recorrido por la Isla. Así que aprovecho la oportunidad.

P: ¿Qué opinión se tiene desde la UNESCO acerca de las políticas de conservación del patrimonio material e inmaterial que impulsa el Gobierno Cubano?

R: Justamente estoy haciendo mi primera gira a varias ciudades. Hoy estoy aquí en Cienfuegos, Camagüey, Santiago de Cuba. Son sitios de patrimonio que para la UNESCO son fundamentales. A mí me mucho gusto saber que Cuba es uno de los países de América Latina que más sitios de patrimonio tiene. Y tiene, además una serie de responsabilidades que ejecuta muy bien.

Para nosotros es muy fácil trabajar en un país donde hay amor, cariño hacia el patrimonio: ese tesoro, esa herencia que ustedes tienen. Yo no sé, si todo el mundo sabe, pero para que un sitio sea declarado Patrimonio de la Humanidad, se tiene que haber demostrado lo que se llama el valor universal único. Eso significa que ese sitio es único; no existe otro igual. Cuba tiene 8 sitios de patrimonio Mundial que son únicos en el Mundo, que no hay otro parecido; no hay otro igual.

Es importante impulsar entre los cubanos el amor, el orgullo de esos sitios de patrimonio, que es algo que los va a hacer únicos, que siempre los va a hacer diferentes de otros lugares. Pero sobre todo que las nuevas generaciones lo valoren así.

Hoy justamente estamos hablando con las autoridades de Cienfuegos sobre la importante labor de educación que se está haciendo con los niños, dirigida tanto a mantener en su corazón la historia, como los valores que tiene esta ciudad como sitios patrimonial. Estamos conversando sobre los eventos que realizan para recordar esos momentos históricos. Y para la UNESCO eso también es muy importante, en el sentido de que podemos olvidarnos de dónde venimos, porque eso nos caracteriza quienes somos.

Estoy muy, muy complacida… me alegró mucho conversar con las autoridades y ver ese compromiso que tienen para conservar y promover algo que es fundamental para el desarrollo de las personas.

P: ¿Nuevos proyectos?

R: Estamos trabajando sobre conservación también de diferentes sitios; trabajando sobre los planes de gestión y maestros de desarrollo. Justamente el lunes estamos trabajando con la protección del patrimonio subacuático; entrenando a las personas para que desarrollen nuevas técnicas.

Entonces le comento que soy testigo ocular de la riqueza de la barrera coralina sumergida en la ensenada de Rancho, que justamente en ese sitio, a unos 7 metros bajo la cota cero se encuentra el mayor Coral de columnas de América, conocido como el Notre dame, porque estructuralmente se parece a la catedral de París.

Katerine Muller Marin se sorprende, y me parece que el brillo en sus ojos anuncia futuras visitas, porque con una no basta para conocer y admirar los tantos atractivos de esta urbe en el centro sur de Cuba.

(Tomado de Perlavisión)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categories