El proyecto cultural Sueño Nuevo recreó los colores de Cienfuegos: turquesa, verde, rojo intenso, a través de composiciones alusivas a la belleza de la bahía, la ciudad y su gente. Su música sirvió de invitación a perseguir y defender la esperanza, en un momento tan importante como el inicio del I Simposio “La Pedagogía en la Familia: Prácticas Educativas para la Gestión del Bienestar”.
Investigaciones sobre educación parental, prevención, el acompañamiento psicoeducativo o la economía circular —por solo citar algunos tópicos— propiciarán el intercambio de experiencias académicas e investigativas entre docentes, especialistas e investigadores, enfrascados en transformar prácticas educativas, en un evento nacional que tendrá lugar hasta el próximo 15 de mayo, Día Internacional de la Familia.

“El I Simposio es muy oportuno porque desde los maestros, los educadores, los decisores, los políticos, desde nuestras mismas naciones, tenemos que generar espacios de convivencias sociales que nos van a permitir trascender”, expresa el Dr. C. Orlando Terré Camacho, educador cubano, presidente del Consejo Mundial Académico de Investigadores Universitarios (COMAU) y de la Asociación Mundial de Educación Especial e invitado al simposio.
“Si tuviera que definir qué sucederá durante estos tres días podría asegurar que el evento nos permitirá convivir unos y otros, convivir desde los diversos escenarios, donde está la verdadera práctica cubana”, compartió más adelante el también presidente del Organismo Mundial de Educación, Estimulación y Desarrollo Infantil.

ALIANZAS Y PROCESOS EDUCATIVOS
El I Simposio: “La Pedagogía en la Familia: Prácticas Educativas para la Gestión del Bienestar” tiene el fin inicial de establecer alianzas entre instituciones y organismos de la ciudad, refirió la Dra. C. Yaquelín Alfonso Moreira, presidenta del comité científico de la Asociación de Pedagogos de Cuba (APC) en la provincia y organizadora del evento.
“Por qué la familia, porque aporta y acompaña a sus hijos en los procesos educativos y específicamente en la formación de la cultura local”, acotó la docente de la Universidad de Cienfuegos.
Precisamente en función de que tales alianzas institucionales resulten efectivas en la Cuba actual, inmersa en el Tercer Perfeccionamiento, necesitamos la ayuda de todos; por ello la Universidad de Cienfuegos, la Dirección General de Educación y la APC forman parte de las instituciones auspiciadoras del simposio: para que confluyan con sus teorías, investigaciones, el pensamiento de los académicos, las escuelas, los proyectos comunitarios… La manera en la que hoy las escuelas están involucradas en los consejos populares para poder hablar de una perspectiva intersectorial, abrazadas desde la Asociación, con sus cursos y sus miembros, quienes aportan a los procesos educativos cuando al interior de algunas familias se lacera su papel.

ESCUELA-FAMILIA-COMUNIDAD: CONTEXTOS VIVENCIALES DIVERSOS
A la interrogante de cómo articular la tríada desde contextos vivenciales diferentes, el Dr. C Orlando Terré Camacho reflexiona:
“Presupone un reto en la actualidad asumir el desafío de la diversidad, que no es más que la concepción teórica que mueve a los modelos y los nuevos paradigmas relacionados con la escuela, la educación, el desarrollo de la Humanidad y, por supuesto, el desarrollo de la ciencia.
“Considero que desde la perspectiva del desarrollo no se pueden ver por separado. Todo ello presupone una mirada no solamente desde la praxis, sino desde las buenas experiencias, las cuales conciben su dinamización para fortalecer, en primer lugar, la educación y esa práctica del derecho que el sistema educativo ofrece”.

Sobre los peligros globales explicó más adelante, “los avizoran los analistas políticos, los teóricos; los avizoran los sistemas de salud y en la medida en que veamos en la prevención respuestas a las necesidades de estos tres elementos: familia, escuela, comunidad, estarían dándose las respuestas pertinentes para seguir construyendo la esperanza de este mundo mejor que es posible”, expresó.
Durante tres días el I Simposio: “La Pedagogía en la Familia: Prácticas Educativas para la Gestión del Bienestar” construirá una sincronía perfecta representativa de nuestra sociedad.
“Si algo tiene la nación cubana es su modelo de resiliencia y en la familia encuentra el sentido realmente especial y en algo tan importante como en su sentir, sus sentimientos… sobre ello debemos seguir dialogando”.

Autora: Leyaní Díaz Hernández