,

5-7-1886: Muere Tomás Terry

5-7-1886: Muere Tomás Terry

La ciudad de Cienfuegos, fundada el 22 de abril de 1819, alcanzó rápidamente un alto grado de esplendor; compitiendo como una de las más prósperas desde el propio siglo XIX. Su florecimiento también se evidenció en la vida cultural.

En fecha tan temprana como el año 1840, se construyó el primer teatro llamado Isabel II (ubicado donde hoy se encuentra el Terry), al cual le sucedieron numerosas salas. Cienfuegos se convirtió en una importante plaza teatral, lo cual se evidencia en el hecho de que durante algún tiempo llegaron a funcionar cuatro teatros simultáneamente y a plena capacidad, en una población de apenas quince mil habitantes; algo que sólo ocurría en La Habana. Tomás Terry Adams, de origen venezolano, se estableció en Cienfuegos hacia 1830. Con excepcional talento para los negocios, trascendió el territorio para convertirse en acaudalado de acaudalados. Su época coincidió con el auge de la actividad teatral en el país y la proliferación de edificios destinados a representaciones dramáticas. De esta forma, en 1863 quiso construir un coliseo con todos los requerimientos y para ello realizó al gobernador Pezuela un donativo de $60.000. Al cesar este señor en el gobierno de Cienfuegos, el proyecto no llegó a materializarse. Al fallecimiento de Tomás Terry el 5 de julio de 1886 en París, sus herederos determinaron convertir en realidad el otrora empeño de su padre, y crearon una Sociedad Civil con un capital inicial de $115.000 para la construcción de un teatro. Diseñado por Lino Sánchez Mármol –ingeniero militar de Santiago de Cuba quien también dirigió la ejecución- el Teatro Terry se construyó entre los años 1887 y 1889, inaugurándose oficialmente el 12 de febrero de 1890. Desde su apertura, relevantes figuras del arte universal han desfilado por su escenario. Artistas de la talla de Enrico Carusso, Titta Rufo, Sarah Benarhd, Jacinto Benavente, Ernesto Lecuona, Rita Montaner, Arquímedes Pous, Bola de Nieve, Alicia Alonso y el Ballet Nacional de Cuba. La Ópera Nacional de Cuba, Frank Fernández, Rosita Fornés, Antonio Gades, Joan Manuel Serrat, Ana Belén, Víctor Manuel, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Leo Brouwer, el Ballet Español de Cuba, Danza Contemporánea de Cuba, entre muchos otros que le han otorgado el prestigio que ostenta este centenario coliseo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categories