Una herencia que nos pertenece

Una herencia que nos pertenecePor: Roberto Gil Esteban
22 de mayo del 2003
 
Con este nombre y desde el 22 de mayo y hasta la segunda semana de junio permanecerá en la Galería de Arte Municipal de Cienfuegos la muestra de Reproducciones de Arte Latinoamericano compuesta por 20 obras de igual número de artistas plásticos de Latinoamérica.
En las palabras del catálogo, Cenia Gutiérrez, Directora del Centro de Arte refiere: Las antiguas culturas latinoamericanas se vieron frenadas en su desarrollo por la violenta irrupción de la colonización europea cuyos modelos socio-políticos y religiosos se iban extendiendo a través de la pintura, sin embargo, las manos que ejecutaban las obras eran indígenas, nativos artesanos que fueron dejando su impronta en las obras que ejecutaban a lo largo del territorio donde apenas existía intercomunicación.

El siglo XX trajo consigo una renovación conceptual y estética que favoreció los valores heredados del mundo prehispánico, como también lo haría de las culturas africanas. Los artistas salieron del estrecho marco local y accedieron a un acrecentamiento de relaciones mutuas.

La Revolución Mexicana dió lugar a que el movimiento muralista surgiera y se proyectara hacia el exterior. Favorecido por la repercusión de la crisis económica de los años 30, penetró en EE.UU. y se convirtió en punto de referencia para el debate en el ámbito de un arte latinoamericano que tomó conciencia de sus propios valores; destacándose así muralistas como David Alfaro y Diego Rivera.

No se quedaron atrás los pintores de Brasil, Venezuela, Uruguay, Argentina, Chile, Haití, Honduras y Ecuador que nos mostraron un exuberante Guayasamín, muralista, dibujante, escultor, pintor y grabador, reflejando su origen indígena en cada pincelada.

Al decir de Guayasamín "pintar es orar", pero es también gritar. "Es casi una actitud fisiológica, es el encuentro cósmico entre el amor y el silencio, porque la obra de arte es la búsqueda incesante, un descubrimiento permanente".

Esta es sólo una muestra, testimonio del largo y complejo proceso que no puede sintetizarse a un limitado número de imágenes. Aquí ofrecemos las obras paradigmáticas que han ido conformando los eslabones de una tradición. Sólo aspiramos a despertar el interés por una herencia que nos pertenece. (Se hacen referencias a citas de la crítica artística de Graciela Pogoloti).

Esta exposición podrá ser visitada por el público en el horario habitual de la galería; de martes a viernes de 9.00am. a 12.00m. y de 1.00pm. a 4.00pm., así como los sábados y domingos en el horario de la mañana y durante el espacio de la Brocha Gorda de los sábados de 9.00pm. a 10.00pm.

 

 

 

Curiosidades

Calle B. Revista Cultural de Cumanayagua