Salón 5 de Septiembre, favorables encuentros de una jornada

Salón 5 de Septiembre, favorables encuentros de una jornadaPor: Andrés D. Abreu
10 de septiembre del 2002

La inauguración y entrega de lauros del Salón Provincial de las Artes Plásticas 5 de Septiembre, llegó a su edición del 2002 junto con otros importantes sucesos para el arte y la cultura de esta ciudad sureña.

 

La fecha histórica en que anualmente los artistas de la plástica de esta provincia celebran su principal evento competitivo y expositivo sirvió además para la reapertura del Museo Provincial y el Centro de Arte, dos instalaciones, que luego de un proceso de reparaciones, además de acoger parte de la muestra del Salón, vuelven a situar sus espacios y valores a disposición del desarrollo cultural cubano.

Por estos motivos, los cienfuegueros y sus artistas de la plástica recibieron en su celebración a una delegación de importantes figuras de esta manifestación a nivel nacional, encabezada por Abel Prieto, Ministro de Cultura, y Rafael Acosta de Arriba, Presidente del Consejo Nacional de las Artes Plásticas.

Luego de recorrer las diferentes galerías que acogieron la selección de participantes al Salón, así como algunas muestras colaterales; el jurado principal anunció los tres premios que otorga el evento y de los que fueron merecedores: Abel Dávila, por el conjunto de instalaciones formado por las obras 166 tomas, Tomacorriente y 9 000 mililitros; Yanet Martínez, por la instalación Más-cara por docenas y Carmelo Fundora por otra instalación no titulada. José A. Tamayo por su escultura Pondré mi ley en la mente de ellos y sobre su corazón la escribiré, mereció los premios de la UNEAC y el Fondo de Bienes Culturales.

De la decisión del jurado resulta evidente que la instalación primó en la muestra competitiva cienfueguera, la que además reflejó un nivel general inferior al que puede alcanzar esta provincia, ganadora por dos años consecutivos de las anteriores ediciones del Salón Nacional de Premiados, gracias a los artistas Vladimir Rodríguez y Yalily Mora, ausentes ambos del actual Salón.

Otros que no estuvieron presentes en el concurso fueron los grabadores Néstor Vega, Rafael Cáceres, Miguel Ángel Albuerne y Osvaldo González, quienes con su exposición colateral de monotipias, colografías y grabados digitales sobre tela situada en áreas del bello, aunque lamentablemente ruinoso, Palacio Blanco (sede del Consejo Provincial de Artes Plásticas), lograron una coherente y atractiva colección.

El Salón pudo obviar obras, sobre todo de las situadas en la Galería Provincial y la Casa del Joven Creador, y así ganar en organización y rigor. Igualmente debió establecerse una jerarquía entre las creaciones premiadas donde sobresalieron por su muy acertada combinación del tratamiento visual y conceptual las piezas de Abel Dávila.

La premiación del 5 de Septiembre del 2002 propició la presentación de un conjunto de actividades musicales donde resaltó la participación del Coro de Cantores de Cienfuegos, agrupación vocal que cumple 40 años de un trabajo profesional cuidadoso. Por otra parte, los invitados al evento recorrieron las instalaciones de la Escuela Provincial de Instructores de Arte, un centro ejemplo de rescate arquitectónico, que impresionó por sus condiciones a artistas como Roberto Diago, Bonachea y los arquitectos Choy y Julia León. Luego de compartir con sus estudiantes, algunos de los pintores integrantes de la delegación como Bejarano, Choco, López Oliva y Aziyadé Ruiz, realizaron un serie de dibujos, que quedaron como regalo y aporte al proceso de formación artístico y cultural del centro, cerrando así una jornada de favorables encuentros para la plástica cienfueguera y nacional.

 

 

 

Curiosidades

Calle B. Revista Cultural de Cumanayagua